miércoles, 23 de marzo de 2016

Glosario de términos comunicacionales




Agenda noticiosa: Empresa comercial dedicada a la recepción y posterior emisión de noticias hacia los medios de comunicación. Por ejemplo: UPI, Reuter, EFE, France Press, Orbe.Resultado de imagen para agencia noticiosa

Censura: Intervención de los poderes públicos en los medios de comunicación social (diarios, libros, televisión, cine) y en la propaganda, de manera que se obstaculiza o se impide la libertad de expresión. Se practica sistemáticamente en los regímenes políticos no democráticos.
Conferencia de prensa: También conocida como "rueda de prensa", la conferencia de prensa es una reunión de periodistas en torno a una figura pública para escuchar sus declaraciones y dirigirles preguntas. A esta instancia acuden todos los medios de comunicación citados, sin importar si son de televisión, radio, internet o prensa escrita.

Cuña: Frase del entrevistado que el periodista ocupa para insertarla en el texto del reportaje o en el guión radial o televisivo.

Derecho a réplica: Posibilidad que tiene una persona natural o jurídica de responder a la información negativa que haya entregado sobre él un medio. Está consagrada por la ley en Chile, tanto en la Constitución de la República como en la Ley de Abusos de Publicidad.






Despachar: Entregar un trabajo periodístico para que el editor lo revise antes de ser publicado o emitido.

Epígrafe de ilustración o bajada de foto: Texto que aparece junto a una fotografía o cualquier otro tipo de ilustración, con indicaciones acerca de su contenido.




Fuente: Lugar desde donde el periodista saca la información para realizar su trabajo. Existen dos tipos de fuentes: la primaria, que son todas aquellas personas que entregan datos al reportero por medio de una entrevista, y las secundarias, también llamadas bibliográficas, que se refieren a los bancos de datos, bibliotecas, fichas o antecedentes recopilados previamente.



Golpe noticioso: Es una noticia exclusiva lograda por un periodista que "sorprende" o "golpea" a los periodistas de otros medios. Generalmente un "golpe noticioso" se produce tras una investigación periodística propia.

Hora de cierre: Es el plazo hasta el cual un medio ingresa noticias. A esa hora los editores periodísticos comienzan a despachar las informaciones para su publicación. En el caso de la prensa escrita, el "cierre" opera por pliegos de papel, según su orden de despacho a la imprenta. En los medios audiovisuales el cierre puede ser incluso simultáneo a la emisión de un noticiero.

Libertad de prensa: Práctica democrática que defiende la libre expresión de las ideas en los medios de comunicación de masas. Ella permite que operen distintos puntos de vistas sobre diversos temas.
Periodismo investigativo: Tratamiento informativo que busca indagar en profundidad en ciertos temas de interés. realizando reportajes en los que se dan a conocer los resultados de dichas indagaciones.

 


 Persuasión subliminal: Intento de influir en el pensamiento y la acción de las personas, utilizando la imagenería mediada que existe bajo el umbral de la percepción consciente. Este tipo de persuasión apela a deseos subconscientes.

Resultado de imagen para sensacionalismo ejemplosResultado de imagen para sensacionalismo 
Prensa amarilla: Se refiere a cierto estilo periodístico que preferencia las informaciones de mal gusto, explotando la desgracia ajena.

Prensa roja: Se especializa en noticias policiales y hechos de sangre. La truculencia y las descripciones descarnadas, sumado a una material gráfico explícito, son las características más notorias de este tipo de informaciones.

Prensa rosa: Toda la información referente a las relaciones sentimentales entre personas famosas. Los amoríos, las infidelidades y las nuevas parejas son sus temas predilectos.

 

Resultado de imagen para sensacionalismo ejemplos

Sensacionalismo: Tendencia en el periodismo que se vale de la sensación, emoción o impresión provocada por las noticias o sucesos, en busca de la reacción del público para aumentar sus ventas.






Titular: Se llama así a los "llamados de atención" sobre una noticia en la prensa escrita. El título debe contener la idea central de la información y hacer de "gancho" a la lectura. En conjunto con el antetítulo o epígrafe y la bajada entregan lo más importante del texto invitando al lector a adentrarse en la información. El concepto de "título informativo", ha pasado al periodismo radial y televisivo, de tal modo que se suele llamar "titulares" a las noticias más destacadas del día que se anticipan en forma abreviada y posteriormente se desarrollan.





Artículo que contiene la definición de dieciocho términos propios de la actividad periodística.

Autor:  educarchile http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=72947

No hay comentarios:

Publicar un comentario