jueves, 4 de agosto de 2016

expresiones periodísticas recurrentes

expresiones periodísticas recurrentes
A propósito del léxico, hay que comentar la gran cantidad expresiones recurrentes que se utilizan. Vale, no lo computamos como error en sí, pero es cierto que con lo rico que es nuestro idioma, se puede variar más.
Algo que he oído mucho últimamente, por ejemplo, son las frases que empiezan con “Y es que” cuando se informa de la causa o consecuencia de un hecho. También sienten predilección por “la friolera de” cuando se anuncia una cantidad elevada.
En cuanto al apartado social y de sucesos, las fiestas que molestan a los vecinos de la localidad X siempre lamentan de que “se prolongan hasta altas horas de la noche/madrugada”. Y si hay un accidente, con suerte los pacientes “se encuentran estables dentro de su gravedad” o “presentan heridas de distinta consideración”. Además, seguro que en ese lugar del siniestro “se vivieron escenas de profundo dolor”.
¿Y cuántas veces habremos oído eso de…?
  • Según ha podido saber esta cadena; la cadena X está en disposición de confirmar que…; la noticia que les adelantábamos en la cadena X.
  • Al filo de las 10 saltaba la noticia.
  • Fuentes bien informadas / fuentes próximas al caso
  • X puso el cargo a disposición de su partido (en política)
  • La gente acude a las urnas / Las urnas tendrán la última palabra.
  • El vehículo quedó convertido en un amasijo de hierros.
  • La carretera se ha cobrado la vida de X personas durante el pasado fin de semana.
  • Por expreso deseo de la familia, el funeral se celebrará en la más estricta intimidad.
  • Los peores augurios se han cumplido.
  • Los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado han detenido esta mañana a X.
  • La operación sigue abierta y no se descartan nuevas detenciones.
  • Se mascaba la tensión (en periodismo deportivo al narrar un partido)
  • [Nombre de deportista] brilló con luz propia.
  • España se cita con la Historia (al hablar de un partido de la selección, por ejemplo)
  • El gol del [equipo de fútbol aquí] se hizo esperar 
  • El fútbol es así. / Fue un once contra once…
  • El frío ha llegado para quedarse (periodista modalidad invierno)
  • El calor ha llegado para quedarse (periodista modalidad verano)

B. La preposición “a”
La preposición a en frases como “Lleva una corbata a rayas que le regalé” es un calco sintáctico importado del francés. Este error se puede subsanar fácilmente con la preposición de en estructuras de “sustantivo + a + sustantivo”:
  • *una falda a rayas – una falda de rayas
  • *cocina a gas – cocina de gas
  • *vehículo a motor – vehículo de motor
  • *transistor a pilas – transistor de pilas
Sin embargo, sí se admiten construcciones de este tipo en:

  • expresiones muy arraigadas en español: avión a reacción, olla a presión.
  • cuando el primer sustantivo es resultado de una acción específica: pintura al temple, bordado a mano. 
También encontramos este galicismo en estructuras de “sustantivo + a + verbo”, para las que usaremos la conjunción que o la preposición para:

  • *libros a leer – libros que leer / libros para leer
  • *casas a construir – casas que construir / casas para construir
  • *ladrillos a colocar – ladrillos que colocar / ladrillos para colocar
La excepción en este caso se da cuando el sustantivo pertenece al ámbito de la economía o presenta un carácter abstracto (aspectos, puntos, temas, política, doctrina…) y el infinitivo pertenece a ámbitos semánticos del tipo: debatir, tratar, elegir, resolver, etc.

Ejemplos:
  • los temas a debatir en la reunión
  • la cantidad a devolver es de…
C. Locuciones latinas
Las locuciones latinas grosso modo, motu proprio, corpore insepulto no admiten preposición.
  • Lo explicaré grosso modo (no: *a grosso modo)
  • Lo hizo motu proprio (no: *de motu proprio)
  • Asistió a una misa corpore insepulto (no: *de corpore insepulto)
No obstante, añadir preposiciones no es un problema de latinismos únicamente. La expresión contra reloj tampoco lleva preposición:

  • Trabajarán contra reloj (no: *a contra reloj)
D. Gerundio
Tanto en inglés como en francés, el gerundio puede emplearse para indicar no solamente simultaneidad de acciones, sino para marcar que una acción es consecuencia de la otra. Es decir, sirve para marcar la posterioridad de una acción respecto de la otra.
En castellano, la norma no recoge este uso. El gerundio español implica simultaneidad (Hablaba comiendo) o duración (Continúa lloviendo). De esta manera son incorrectas expresiones como: El presidente pronunció un breve discurso, dirigiéndose luego hacia la sede…. Primero pronunció el discurso y después se marchó; las acciones no tuvieron lugar al mismo tiempo.

 https://enlalunadebabel.com/2012/06/25/perlas-del-lenguaje-periodistico/

No hay comentarios:

Publicar un comentario