miércoles, 8 de febrero de 2017

La Escuela de Toronto



"¿Por qué se consideran relevantes los investigadores de la Escuela de Toronto para el pensamiento actual sobre la comunicación?"

Han sido muchos los esfuerzos que numerosos científicos sociales han dedicado a entender los fenómenos comunicativos. La denominada Escuela de Toronto, de la cual es importante mencionar que nunca fue formalizada por sus integrantes como tal, concentró su atención en comprender desde diferentes áreas del conocimiento,  la importancia de los medios de comunicación y la manera en que estos inciden en los cambios culturales en las sociedades contemporáneas. 

Marshal McLuhan, Harold Innis y Eric Havelock, todos profesores de la Universidad de Toronto en Canadá, reconocieron en los trabajos del otro importantes aportes desde la disciplina académica que concernía a cada uno de ellos, todos de alguna manera resultaron uniendo  esfuerzos que permitieran comprender las consecuencias y las relaciones que existen entre las transiciones tecnológicas y las sociedades que las experimentan. 

Creo que la riqueza del aporte de esta escuela, radica en su capacidad para entender como "los sistemas de comunicación crean estados psicológicos y sociales en los sujetos que entran en contacto con ellos, transformando el sistema de creencias y hábitos de acción" (PAG 21, Jesus O, Elizondo). Gracias a sus estudios y como más adelante señalaría kerckhove surgiría una nueva teoría que plantearía como es posible que a través de la comunicación (sea cual sea su expresión) se estructuren la mente y las culturas humanas. Este planteamiento ha servido para nuevos académicos que centran sus producciones literarias y científicas en el legado de estos tres autores y han hecho énfasis en los entornos mediáticos y los fenómenos contemporáneos alrededor de estos. 


Creo que es interesante como los tres convergen en la idea que de alguna manera contradice el postulado del "Boom tecnológico" que vivía el mundo para entonces, de considerar las nuevas tecnologías como una panacea, en tanto todos coinciden en que no es necesariamente real que los cambios tecnológicos signifiquen un beneficio para la humanidad, como destaca Berrio en su ensayo y rescatando el pensamiento de McLuhan "los instrumentos no son ni buenos ni malos en sí mismos, sino según el modo en que se utilicen" (PAG 2).

En lo personal encuentro a los pioneros de la Escuela de Toronto, relevantes para el pensamiento actual sobre la comunicación, porque de alguna manera cuestionaron que tanto poder debía ser otorgado a los medios de comunicación masiva, y sirvieron como ejemplo para muchos de los investigadores actuales que concentran su interés en la incidencia de los medios para enaltecer el consumo y el individualismo (C.B Macpherson). 


Creo que si es cierto que los diferentes medios han ido marcando el desarrollo de la cultura, pero me opongo a que sea el determinismo tecnológico el protagonista de nuestros días, y creo que debemos dejar de pensar que las sociedades se transforman gracias a las revoluciones tecnológicas y empezar a contemplar que estas son sólo posibles gracias a las ingenierías sociales que delimitan los problemas y buscan soluciones. http://margaritamdiaz.blogspot.com/2013/08/la-escuela-de-toronto.html

la Escuela de Toronto

Por qué se consideran relevantes los investigadores de la Escuela de Toronto para el pensamiento actual sobre la comunicación?
http://blogcriticoisabellasamur.blogspot.com/2013/08/la-escuela-de-toronto.html
La Escuela de Toronto nace a finales de los años cincuenta en Canadá. Está conformada por profesores investigadores del campo que convergen en la literatura clásica griega. Esta Escuela se fundó a partir de varios ejes de aportes que permitieron que se desarrollara con el tiempo y se lograra como una teoría de la comunicación para el entendimiento de las transiciones entre la oralidad y la escritura como herramientas fundamentales del campo del conocimiento y la interacción de las masas con respecto a la aparición de las nuevas tecnologías. El primer eje se centra en un acercamiento a la transición entre la oralidad y la escritura, que manifiesta al alfabeto como la primera tecnología que asecha el ser humano. Existe también, una transición tecnológica en la comunicación humana; una relación entre el tiempo y el espacio que da origen a la ecología mediática, que explica cómo las mediaciones convergen una misma unidad. Como punto final, se explica la comunicación como la principal herramienta que permite estructurar la cultura y formar la mente humana. Esta disciplina se caracterizó por sus tres principales pensadores, quienes a partir de una relación, formaron un círculo de comunicaciones que actúa sobre el pensamiento actual.

Eric A. Havelock fue un experto en literatura clásica y filosofía. Su aporte en la Escuela de Toronto llevó a pensar que la mayor destreza del hombre se manifiesta a través del manejo de las lenguas maternas. Él se centró en la oralidad y la escritura y estudió cómo esta trascendió sin tener que incluir los modelos tecnológicos como base de su pensamiento de la comunicación. 

Las lenguas maternas son hoy en día un arma poderosa que ha permitido la comunicación entre las masas sin tener que acceder a los nuevos sistemas que se crearon bajo la Revolución Electrónica, logrando así explotar el alfabeto como la primera tecnología y la única consistente para lograr la interacción entre individuos. Havelock, a diferencia de algunos otros pensadores de la época, se inclinó por las corrientes canadienses que evitaban el uso de la tecnología y se focalizaban únicamente en las técnicas de oralidad y escritura con el fin de explotar las fortalezas más ávidas del ser humano sin tener que recurrir a otro tipo de tecnologías para la información y la comunicación.

Harold Innis fue un economista, historiador y político de los años cincuenta y sesentas. El principal centro de su investigación se basaba en la siguiente pregunta: ¿cuántos intereses económicos y políticos hay en los medios?. Su respuesta sugería la aparición de los modos de expresión simbólica como lo son el dinero y el poder y manifestó las extensiones tecnológicas de la mente y la conciencia a partir de la cultura y la civilización, creando una amenaza por parte del imperio tecnológico americano para el consumo. Sus aproximaciones teóricas planteaban que las ideologías sociales y culturales son llanamente transmitidas a través de los medios; determinan el poder, que se destaca como una cuestión de control del tiempo y el espacio como factores simultáneos que trabajan mediante la inclusión de las nuevas tecnologías que permiten la rapidez de la información pero no garantizan su comunicación óptima. Desde su perspectiva, la imprenta y la comunicación electrónica centraliza la cultura y por el contrario, la oralidad y el manuscrito la descentraliza. El poder, en este caso, es un arma letal pues a mayor concentración del poder, mayor influencia sobre la sociedad.

El tercer profesor que conformó la Escuela de Toronto fue Marshall McLuhan, un filósofo y crítico literario. Él explica la naturaleza de los medios como influyente en la visión y la transformación de la sociedad y la cultura. McLuhan es pionero en el estudio de los medios electrónicos que tomaron protagonismo justo después del estallido de la Revolución Eléctrica. Este pensador, por su parte, propone una teoría más holística y radical; más global pues pretendía encontrar una relación constitutiva entre la cultura y la tecnicidad. Propone el término de "Aldea Global" para explicar que la información puede ser transmitida de un lugar a otro para crear una interrealción entre las masas; ahora no solo se puede vivir en mundos separados, sino simultaneamente en varios extremos que diferentes culturas e ideologías. Se basó en aproximadamente siete principios fundamentales que conformaron su visión hacia las tecnologías y su relación con la sociedad. Afirma, por un lado que la comunicación conduce al monopolio, y que los cambios tecnológicos transforman las condiciones culturales de la sociedad.  Se guía, además, por un determinismo tecnológico y rompe con la visión de Laswell, quien hace parte de teoría conductista fundacionalista. Afirma que existe un cambio social y un avance conforme se van desarrollando las nuevas tecnologías de la información, y que realmente, somos una imagen de lo que vemos y los medios nos forman y más tarde, los formamos.

A pesar de que las aproximaciones de Havelock cumplen un papel importante en el desarrollo de la comunicación, Innis y McLuhan han estudiado las transformaciones que corroboran al pensamiento actual sobre la comunicación con más profundidad. Hoy en día, las tecnologías y los medios generan un fuerte impacto en las sociedades y sus cambios pues al tener el monopolio del poder, influyen en las masas y en las ideologías de las mismas.

 Los intereses económicos y políticos, planteados por H. Innis son, en la actualidad, el principal problema que rodea nuestra sociedad. La concentración del dinero y el mandato social han hecho parte del desarrollo cultural de nuestro círculo social y por esto, nos vemos influenciados, día a día, por los medios que desempeñan un poder, o una relación de superioridad con nosotros, los espectadores pasivos que conformamos una sociedad. 

Las teorías de Havelock, aun cuando no carecen de importancia, develan un modelo mucho más antiguo pues preservan las lenguas y la escritura como la herramienta más importante del ser humano que aunque hoy en día, esto no es en vano, con el desarrollo tecnológico, estos conceptos y disciplinas han perdido su fuerza dado la aparición de nuevos medios de comunicación que permiten la rapidez y la manipulación mental a través de la transmisión de ideologías y formas de pensar que mueven a la mayoría de las masas. 

Teorías de la comunicación de masas

Teorías de la comunicación de masas

http://ssociologos.com/2014/08/18/teorias-de-la-comunicacion-de-masas/
La idea de “masas” se define como la pérdida del individualismo  y con esta nueva imagen acerca de la sociedad surgió, a partir de 1930, un nuevo campo de investigación que se encargó de abordar el estudio de los medios masivos de comunicación y su fuerza par a manipular a la sociedad. Los estudios pretendieron abordar la propaganda política y sus efectos en la sociedad, la necesidad era obtener y divulgar conocimientos sobre el control de la opinión pública.
Con el recuerdo del nazismo,  que difundía contenidos propagandísticos para afirmar la noción de patriotismo y la necesidad de ofrendar la vida en la guerra, nace la idea de abordar teóricamente a la comunicación como un sistema de  manipulación para manejar las decisiones en pos de interés para el poder de turno. De acuerdo con esto podemos abordar lo que fue la primera teoría de la comunicación: La teoría de la aguja hipodérmica, elaborada por Harold Lasswell. Esta teoría supone un efecto directo de la propaganda sobre la masa a través de símbolos, películas, discursos. La idea conceptual de esta teoría nos permite pensar en la idea de penetración inmediata del mensaje y que este haga impacto en el individuo.
En esta tesis se plantea una sociedad que dentro del término de `masa` se encuentra aislado, y hacia ese punto es donde se dirigieron las críticas a esta teoría. Las mismas  a cargo de Raymond Bauer demostraron que el público nunca puede ser pasivo, sino que dentro de la sociedad hay una colectividad en la cual los individuos interactúan entre ellos y con otros factores externos. Se defiende una comunicación unidireccional, del emisor hacia el receptor que carece de interactuación. 



efectos limitados
  1. Otra teoría de la comunicación surgida durante la década de los 40 del siglo XX fue la de los efectos limitados, que sirvió como corrección de la teoría hipodérmica.  Paul F. Lazarsfeld y Robert K. Merton fueron los que impulsaron este estudio y defendían en el  la idea de que el efecto de los medios de comunicación en la sociedad era limitado.


  1.  Abordaron la investigación desde la esfera política, moral y cultural, estudiaron la función política, las campañas políticas, la creación de estereotipos, la opinión pública. Llegaron a la resolución que existe una influencia recíproca entre los medios y la sociedad, el poder de los medios es limitado según esta idea por los circuitos de comunicación y por las vinculaciones que se establecen en los grupos sociales.  En este sentido se aborda a la sociedad como un factor activo que ejerce una presión sobre los medios y los mensajes que estos dan.


la espiral del silencio


Después del surgimiento de la televisión  Elisabeth Noelle-Neumann retomó la idea del poder de los medios con su teoría llamada “la espiral del silencio”, esta establece la posición del medio en un punto importante de la atención social, estudia la opinión pública como una forma de control socialy sutendencia del espiral del silencio es a enmudecer a quienes prestan o tienen posiciones diferentes a las mayorías. Otro aporte de esta teoría son los relacionados a la agenda setting, desde la cual se plantea que los medios de comunicación de masas, para influir y determinar el grado de atención al público, dan a conocer ciertos temas y ocultan otros.
En la década del 70 se formuló la teoría crítica, sus creadores fueron Max Horkheimer, Theodor Adorno y Jürgen Habermas quienes direccionaron su estudio en el análisis de quienes controlaban los mass medias y en la naturaleza comercial del sistema comunicativo. Pero el principal aporte de esta teoría fue el de Habermas, quien considera que la reformulación de la teoría crítica de la sociedad debe operarse desde el lenguaje pues es ahí donde pueden rastrearse los procesos de reconocimiento intersubjetivo que originan un modelo de acción. Este giro lingüístico significó el análisis de la acción comunicativa como un componente esencial de las formas de construcción de la realidad social.

Aguja hipodérmica o bala mágica

 Aguja hipodérmica o bala mágicaEs considerada como una teoría post hoc (a consecuencia de), nace después de la 1ra guerra mundial en 1930, al observarse los efectos y consecuencias que habían tenido los medios de comunicación (propaganda), como la manipulación de gente para que se uniera a este conflicto.
Una segunda causa relacionada fue 
el auge de las ciencias sociales de la época por medio de las teorías conductistas, que hablaban de conceptos sobre estímulos y respuestas.


 Creyendo que un mensaje bien elaborado y transmitido por un medio masivo generaría una respuesta casi inmediata y uniforme.


La Teoría de la Aguja Hipodérmica trata de la manipulación o efectos que ejercen los medios de comunicación de masas sobre la población, ya que existe una causa-efecto entre el emisor y el receptor, es por ello que el mensaje llega directo al individuo (se inyecta) sin necesidad de intermediarios. Se considera que el mensaje no necesita ser verificado porque su contenido es incontrastable por el hecho que el medio de comunicación o los llamados líderes de opinión lo afirman. 


Los líderes de opinión son personas con carreras periodísticas que buscan el bien común y forman parte de los mediadores entre la política y la sociedad, con esto se genera un estimulo – respuesta que es causa de una reacción inmediata al mensaje por parte de la masa (grupo grande de personas). Mientras más se repita la información expuesta más probabilidad hay que se haga realidad.

Se pensaba que esta teoría era muy eficaz, por la idea de que se podía moldear directamente la opinión pública y lograr que las masas adoptaran casi cualquier punto de vista uniforme que el comunicador se propusiera asumiendo la existencia de ciertos estímulos transmitidos por los medios. 



Es decir la teoría otorgaba un poder enorme a los medios, asegurando que estos eran creadores de posiciones políticas e ideológicas, ya que los medios empleaban la encuesta y el naciente análisis de contenido como estrategias para predecir la reacción de las masas. Al saber entonces la reacción podrían estructurar mensajes que influyeran en las creencias y posturas de la sociedad. 

miércoles, 1 de febrero de 2017

LA SEMIOLOGÍA



Definición
La semiología es la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social.
Así definió Ferdinand de Saussure a la semiología, la misma que aún no existía en su época. Él la vislumbraba como la ciencia que iba a estudiar en qué consistían los signos y cuáles eran las leyes que los gobernaban. Con esta definición abarca todos los sistemas de signos: el alfabeto de los sordomudos, las señales de tráfico, los códigos,  el alfabeto Morse, etc. El lenguaje se exceptúa de esta definición, debido a su carácter especial, y por ello, la semiología se puede definir como el estudio de los sistemas de signos no lingüísticos.

Cabe señalar que no se debe confundir los conceptos de semiótica y semiología con el de la semántica. Mientras que los primeros se refieren al estudio de los sistemas de signos no lingüísticos, el segundo se concentra en el estudio del significado de los signos lingüísticos.

Resumiendo podemos decir que la semiología, en su forma mas pura, estudia los sistemas de signos no lingüísticos. Esta definición se puede ampliar al estudio de las formas de comunicación social tales como los ritos, las ceremonias, las fórmulas de cortesía, etc. Y, finalmente, también las artes se basan sobre códigos y sistemas de signos.

Reflexiona
Los seres humanos vivimos en un universo de signos. Por esto, su estudio es indispensable para nuestra comunicación; para nuestra necesidad de expresión y de interpretación de los múltiples y complejos mensajes del mundo actual.

El signo es un concepto básico en  los estudios del lenguaje y la comunicación; sin embargo, su definición no es fácil, por que, por un lado, el concepto se puede estudiar desde diferentes teorías y por otro, el termino no solo abarca entidades lingüísticas, si no también signos no verbales. Por esto, es necesario establecer la diferencia entre términos que se usan indistintamente como signo, índice, icono, símbolo, señal.

¿Qué es un signo?

Una definición  general de signo es algo que esta en lugar de otra cosa. Es decir, el signo esta en lugar de algo que es su objeto. Por ejemplo, una huella en la arena es un signo de que en ese lugar estuvo una persona o animal; las palabras son signos que están en lugar de cosas; una fotografía es un signo en lugar de una persona, un paisaje, etc.

Una de las primeras disciplinas que estudio los signos fue la lingüística. En la primera década del siglo XX, en suiza, Ferdinand de Saussure definió el signo lingüístico (morfemas y palabras ) como la combinación de la representación mental de un sonido – imagen acústica – y un significado o concepto. Por ejemplo. La palabra signo es la combinación de una secuencia de sonidos s-i-g-n-o y un concepto: algo que esta en lugar de otra cosa.


Índice, icono, símbolo y señal

Charles Sanders Peirce afirmaba que el signo puede ser:LA SEMIOLOGÍA

Definición
La semiología es la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social.
Así definió Ferdinand de Saussure a la semiología, la misma que aún no existía en su época. Él la vislumbraba como la ciencia que iba a estudiar en qué consistían los signos y cuáles eran las leyes que los gobernaban. Con esta definición abarca todos los sistemas de signos: el alfabeto de los sordomudos, las señales de tráfico, los códigos,  el alfabeto Morse, etc. El lenguaje se exceptúa de esta definición, debido a su carácter especial, y por ello, la semiología se puede definir como el estudio de los sistemas de signos no lingüísticos.

Cabe señalar que no se debe confundir los conceptos de semiótica y semiología con el de la semántica. Mientras que los primeros se refieren al estudio de los sistemas de signos no lingüísticos, el segundo se concentra en el estudio del significado de los signos lingüísticos.

Resumiendo podemos decir que la semiología, en su forma mas pura, estudia los sistemas de signos no lingüísticos. Esta definición se puede ampliar al estudio de las formas de comunicación social tales como los ritos, las ceremonias, las fórmulas de cortesía, etc. Y, finalmente, también las artes se basan sobre códigos y sistemas de signos.

Reflexiona
Los seres humanos vivimos en un universo de signos. Por esto, su estudio es indispensable para nuestra comunicación; para nuestra necesidad de expresión y de interpretación de los múltiples y complejos mensajes del mundo actual.

El signo es un concepto básico en  los estudios del lenguaje y la comunicación; sin embargo, su definición no es fácil, por que, por un lado, el concepto se puede estudiar desde diferentes teorías y por otro, el termino no solo abarca entidades lingüísticas, si no también signos no verbales. Por esto, es necesario establecer la diferencia entre términos que se usan indistintamente como signo, índice, icono, símbolo, señal.

¿Qué es un signo?

Una definición  general de signo es algo que esta en lugar de otra cosa. Es decir, el signo esta en lugar de algo que es su objeto. Por ejemplo, una huella en la arena es un signo de que en ese lugar estuvo una persona o animal; las palabras son signos que están en lugar de cosas; una fotografía es un signo en lugar de una persona, un paisaje, etc.

Una de las primeras disciplinas que estudio los signos fue la lingüística. En la primera década del siglo XX, en suiza, Ferdinand de Saussure definió el signo lingüístico (morfemas y palabras ) como la combinación de la representación mental de un sonido – imagen acústica – y un significado o concepto. Por ejemplo. La palabra signo es la combinación de una secuencia de sonidos s-i-g-n-o y un concepto: algo que esta en lugar de otra cosa.


Índice, icono, símbolo y señal

Charles Sanders Peirce afirmaba que el signo puede ser:

  • Un índice: cuando el signo establece con el objeto una relación real. Por ejemplo, el síntoma que nos pone en una conexión directa con la enfermedad; unos golpes en una puerta cerrada nos remiten directamente a la persona que esta llamando; una veleta que nos indica la dirección del viento.

  • Un  icono: cuando el signo es parecido al objeto. por ejemplo, una imagen, una pintura, una fotografía, un mapa. Entre el signo y el objeto hay cierta analogía.

  • Un símbolo: cuando entre el signo y el objeto no existe ninguna relación sino que depende de un acuerdo o habito entre los miembros de una comunidad. Por ejemplo, las palabras de la lengua, la paloma para  simbolizar la paz o la balanza como símbolo de justicia.

  • Por último los autores establecen la distinción entre los indicios espontáneos e indicios intencionales, entre los primeros encontramos los hechos  naturales (el color gris del cielo que  indica “mal tiempo” ) o hechos producidos  por el hombre, pero de forma involuntario (el acento extranjero  de una persona), entre los intencionales están los indicios especialmente producidos para que alcancen un objetivo. Por ejemplo, una señalización de tránsito. Un indicio intencional constituye una señal.


Ø  Referencia bibliográfica

J.M Pérez Tonero: semiótica de la publicidad, análisis del lenguaje publicitario

Editorial Miltre, Barcelona , 1982

David k. berlo: el proceso de la comunicación, introducción a la teoría y a la práctica, ateneo, buenos aires, 1980.

Niño Rojas , Víctor Miguel    fundamentos de semiótica y lingüística  Ecoe ediciones 

  • Un índice: cuando el signo establece con el objeto una relación real. Por ejemplo, el síntoma que nos pone en una conexión directa con la enfermedad; unos golpes en una puerta cerrada nos remiten directamente a la persona que esta llamando; una veleta que nos indica la dirección del viento.

  • Un  icono: cuando el signo es parecido al objeto. por ejemplo, una imagen, una pintura, una fotografía, un mapa. Entre el signo y el objeto hay cierta analogía.

  • Un símbolo: cuando entre el signo y el objeto no existe ninguna relación sino que depende de un acuerdo o habito entre los miembros de una comunidad. Por ejemplo, las palabras de la lengua, la paloma para  simbolizar la paz o la balanza como símbolo de justicia.

  • Por último los autores establecen la distinción entre los indicios espontáneos e indicios intencionales, entre los primeros encontramos los hechos  naturales (el color gris del cielo que  indica “mal tiempo” ) o hechos producidos  por el hombre, pero de forma involuntario (el acento extranjero  de una persona), entre los intencionales están los indicios especialmente producidos para que alcancen un objetivo. Por ejemplo, una señalización de tránsito. Un indicio intencional constituye una señal.


Ø  Referencia bibliográfica

J.M Pérez Tonero: semiótica de la publicidad, análisis del lenguaje publicitario

Editorial Miltre, Barcelona , 1982

David k. berlo: el proceso de la comunicación, introducción a la teoría y a la práctica, ateneo, buenos aires, 1980.

Niño Rojas , Víctor Miguel    fundamentos de semiótica y lingüística  Ecoe ediciones