¿Cómo escribir para internet?Recomendaciones para redactar textosdestinados a lectura en pantalla
1. Sé concisoIntenta ajustarte a unas 250 palabras‟ Sé breve y directo
2. Estructura de pirámide invertida Escribe tu texto con estructura de pirámide invertida Lo más importante, arriba Los matices, al final
3. Un párrafo = una idea - Separa las ideas por párrafos - Limita tus párrafos a 3-4 frases
4. Escribe texto escaneable Algunos datos · Un 79% de los usuarios escanea las páginas en lugar de leerlas linealmente ·
Un recorrido visual frecuente es el llamado patrón F El patrón F recibe ese nombre por la forma que genera la trayectoria de los ojos usuario por la página¹
4. Escribe texto escaneable El post perfecto* El título debe contener palabras clave y ser creativo Introducción IMAGEN IMAGEN
Debe contener la tesis principal y las palabras clave para el artículo
Rompe la uniformidad del texto: Cuerpo: Enfatiza palabras con contenido esencial para los lectores •
Usa títulos y subtítulos que «escanean» el contenido antes de leer.
Desarrolla el tema principal sin ser reiterativo. Sé directo y sencillo, usa un estilo dinámico y conversacional.
• Inserta imágenes Enumeraciones y listas en lugar de párrafos largos: • Como esta • Destaca en negrita las • Que ponemos • De ejemplo palabras importantes
Conclusión: • Crea enumeraciones y listas Aglutina lo interesante de las ideas expuestas y da pie a una reflexión/acción.
• Añade enlaces Artículos relacionados: • Redacción para Web 2.0: cuando el contenido es el Rey •
5. El usuario, los buscadores Escribe para el usuario sin olvidar los buscadores • Piensa en temas de su interés Haz una lista con las palabras clave • Ofrece titulares con gancho de tu artículo: • Usa un tono cercano, como si • Asegúrate de que las más el lector estuviese delante importantes aparecen en el titular • Subraya el texto con fotos • Incluye vídeos u otro • Incluye las demás en el texto contenido multimedia para destacándolas en negrita que los pueda compartir
6. ¿Has terminado?¿Seguro?• Revisa y edita el texto. ‟• Recuerda que escribir es quitar
7. ResumenY si no tienes mucho tiempo… acuérdate de las tres S¹
Es el que se crea al montar los diversos fragmentos que componen una película o film. Todos los fragmentos reunidos crean la sensación de una acción unitaria. El cine crea espacio, tiempo y movimiento similar al de la realidad, pero nuncaes real, es creador y modificador del universo y su realidad. RITMO FÍLMICO Es una sensación producida por la repetición de elementos icónicos (movimiento, espacio, composición, tiempo, ángulo, escala, color, etc., de la imagen) en cada plano, escena y secuencia durante un mismo o en distintos tiempos, conforme a la cronología impuesta por el contenido semántico del film. El ritmo es una impresión dinámica creada por: la duración de los planos por las intensidades dramáticas por efecto del montaje El ritmo del cine es una unidad compuesta por tres ritmos: el visual interno oexterno (de la imagen), el auditivo (del sonido) estudia la realidad de formaanalítica o sintética, y el narrativo (representado por el desarrollo de la acción y encuadre). El ritmo está en función del tiempo, del tema y del dramatismo de la escena. EL TIEMPO FÍLMICO El tiempo fílmico es la representación del tiempo real (duración objetiva del movimiento de los acontecimientos tal y como se desarrollan en la realidad). El tiempo en el cine es diferente al tiempo real. Es un tiempo variable, no necesariamente lineal, que incluso se puede acelerar o invertir, según el tema y la escena.
LA ESCALA FÍLMICA
La escala viene determinada por el tamaño del objeto, distancia entre éste y la cámara (escala real), y objetivo usado (escala óptica). Da informaciones distintas según el encuadre utilizado, conocer las distintas escalas es importante para saber distinguir el mensaje. Escala Real: la representan los planos. Son: Gran Plano General – plano empleado para describir una gran extensión visual.
"La figura humana es imperceptible" John Ford. Centauros del desierto TO: The Searchers ,1956. Plano General – plano empleado para describir, abarca una visión general, la figura humana aparece perceptible, contrariamente al gran plano general John Ford. Rio Grande, 1950. Plano Conjunto – Abarca un pequeño grupo de personas o un reducido ambiente. Posee un valor descriptivo narrativo y dramático Nicolas Philibert. Être et avoir, 2002. Plano Entero - plano empleado para narrar, capta el cuerpo entero de una persona o grupo de personas
Jean Rendir. Partie de campagne, 1936 Plano Medio Largo o Americano – plano empleado para narrar, desde las rodillas hasta la cabeza
Clint Eastwood. Million Dolar Baby, 2004. Plano Medio - plano empleado para narrar, desde la cintura hasta la cabeza Howard Hawks. Scarface, 1932.
Plano Medio Corto o Busto
plano empleado para analizar, desde el pecho hasta la cabeza Alfred Hitchcok. Con la muerte en los talones, 1959. Primer Plano - plano empleado para analizar, desde los hombros hasta la cabeza Stanley kubrick. Spartacus, 1960.
Primerísimo Primer
Plano o close up– plano empleado para analizar, desde la barbilla hasta la parte superior de la cabeza. David Lynch. Mulholland drive, 2001. Plano Detalle - plano empleado para analizar, muestra un aspecto muy concreto de un objeto o una parte muy concreta del cuerpo humano Ridley Scott. Blade Runner, 1988. Plano Particular – Presenta un objeto o parte del cuerpo aislado François Truffaut. Tirez sur le pianiste, 1960. Escala Óptica: Viene determinada por el objetivo utilizado. Puede ser: Gran Angular: Se caracteriza por una distancia focal corta y un campo virtual amplio, dotando a la escena de un gran efecto de profundidad, siendo la distancia entre sujeto y cámara mayor que en la realidad Teleobjetivo: Se caracteriza por una distancia focal larga y un campo visual estrecho, creando poco efecto de profundidad, siendo la distancia entre sujeto y cámara menor que en la realidad.
Normal: Se caracteriza por una distancia focal y un campo visual medio. Reproduce los objetos en una proporción similar a la realidad de nuestra vista LA LUZ FÍLMICA La luz es otro elemento significativo del mensaje a transmitir, conocer sus distintos elementos permite entender el mensaje. Los elementos que condicionan la iluminación fílmica son: Movimiento de actores y objetos en la escena. Continuidad de luz en la sucesión de planos. Rapidez de sucesión de planos. La luz puede ser natural o artificial, ésta a su vez puede ser difusa o d irecta.Según la dirección de la luz al iluminar un objeto o persona se puede clasificar en: Luz Cenital: El punto luminoso está colocado sobre la persona
George Lucas, El retorno del Jedi Luz Enfática: procede de un punto de luz bajo M. Night Shyamalan. El sexto sentido, 1999. Luz Lateral: La luz proviene de un punto lateral, del costado. Alfred Hitchcok. Extraños en un tren. 1951. Luz Frontal: Si el punto luminoso queda situado frente al objeto o zona a ilumina Pedro Almodóvar. Todo sobre mi madre. 1999. Contraluz: El foco o fuente luminosa queda colocado detrás
Alfred Hitchcock. Psicosis, 1960.
video de los planos y movimiento
El movimiento es el elemento que define y constituye el cine, y el que le diferencia de otras artes. Puede ser: Interno es el que se da en el encuadre: cámara inmóvil y personajes y objetos en movimiento; o mediante el movimiento de cámara, que puede ser a su vez de: Paneo:La cámara gira sobre su propio eje Movimiento de Rotación: La cámara gira en torno de cualquiera de los ejes imaginarios que pasan por el centro de la cámara. Según sea el eje de apoyo puede ser Panorámica Horizontal, Panorámica Vertical o Panorámica Pendular. Travelling - Movimiento de Traslación- : La cámara se mueve de un lado a otros sobre un carro provisto de ruedas. Según el tipo de movimiento realizado puede ser vertical, lateral, circular, divergente o de profundidad.
ejemplo: LA PÉLICULA ROCKY Externo es el que se da por yuxtaposición de encuadres, por el montaje de los mismos. El montaje es el proceso que se utiliza para ordenar los planos y secuencias de una película, de forma que el espectador los vea tal y cómo quiere el director. La manera de colocar los diversos planos puede cambiar completamente el sentido, y por lo tanto el mensaje semántico, de una película. Existen distintos tipos de montaje atendiendo al relato cinematográfico: Narrativo:Asegura la continuidad de la acción mediante la simple yuxtaposición de planos. Narra una historia, una serie de hechos, pretendiendo ser fiel a la realidad. Expresivo:Narra los hechos tal y como los ve el realizador. Interesa más la visión del director acerca de los hechos y el impacto causado en el espectador observador, que el interés de éstos en sí mismos. El movimiento tiene un alto valor significativo, tanto descriptivo, narrativo como expresivo, saber identificar los movimientos interno y externo es importante porque permite ver cómo afecta al mensaje semánticamente. EL SONIDO FÍLMICO La realidad presenta lo visual y lo sonoro completamente compenetrado. El sonido fílmico puede dividirse en: Sonido real u objetivo: Es el producido por las personas o cosas que intervienen en la acción de la escena. Pueden ser sincrónico o asincrónico. Sonido subjetivo: Escuchamos el sonido como lo percibe un personaje que interviene en la acción. Sonido expresivo: Producido por personas o cosas que no aparecen en la historia. Puede ser por superposición o sustitución. El sonido del cine se compone de los siguientes elementos significativos: La música: Es un gran medio de expresión cinematográfica. Su uso es variado: canción, música de fondo, creador de una atmósfera particular o psíquica (dolor, alegría, soledad, amor libertad, odio…), sustituto del sonido real o del pasado, continuación de un sonido, etc. El diálogo: La palabra tiene su función propia como en la vida. Debe ser utilizada como un elemento integrador y de apoyo, su misión es subsidiaria, la regla de oro es “ Nunca diga la palabra lo que presenta la imagen visual ”. Efectos Sonoros: Son como el fondo sonoro de la vida llevado a la pantalla con finalidad realista. Debe ser fiel evocador de un ambiente sonoro, psicológico, simbólico y dramático. Silencio: Se utiliza para mostrar situaciones límites de sufrimiento,angustia, soledad, peligro, miedo, etc. Su función es la de subrayar,evocar y dar especial valor a la acción, al sonoro, y los sonidos que le han precedido. EL TONO Y EL COLOR FÍLMICO El diferente grado de luz que un objeto absorbe o rechaza dará como resultado en la imagen unos valores de tono que irán desde el blanco al negro, pasando por una serie de grises. Toda la gama de tonos posibles constituye la escala de tonos. El color posee tres funciones fundamentales: Función realista descriptiva del color: Describe la realidad de la cosa representada, sin añadir ninguna idea. Pretende reproducir el color de la realidad, tal como es o como lo percibimos. Cabe distinguir los usos pictórico, decorativo y histórico. Función narrativa dramática: El color narra, presenta y destaca cierto dramatismo. El color se convierte en el punto de atención. Función expresiva del color: Expresa la idea del comunicante acerca del tema representado. Es la expresión de la imagen representada. Su valor semántico procede de un doble factor, según las funciones del color: o Simbología: La función expresiva del color es fundamentalmente simbólico psicológica. o Colores Expresivos: La expresividad del color viene o procede del hecho de que sean colores fríos o colores cálidos. ESTRUCTURA NARRATIVA FÍLMICA Es la trayectoria de la acción. Debe presentar una continuidad y fluidez narrativa a lo largo de la acción fílmica. Los diferentes encuadres son los que marcan la narración semántica del film. Toda estructura narrativa fílmica pasa por tres fases (sea cual sea el género fílmico): Arranque de la acción: es el principio, el comienzo de la acción. Desarrollo de la acción: debe guardar la unidad semántica-narrativa. Culminación y Desenlace de la acción: representa el momento culminante de la narración (“Climax”). La estructura semántica narrativa puede lograrse técnicamente por movimiento fílmico externo e interno.
LOS ÁNGULOS
El ángulo es el punto de vista de la cámara desde el que se toma la realidad. La angulación es la diferencia que hay entre el nivel de la toma y el motivo que se filma. Los tipos de angulaciones son los siguientes: Cabeceo: La cámara gira sobre el eje horizontal al plano, y perpendicular al eje óptico. Puede dividirse en: o Horizontal o Normal: la cámara mira de frente a sí misma, situándose a la altura de los ojos de los personajes independientemente de su postura; o Oblicua o Anormal: la cámara gira hacia arriba o hacia abajo, expresando situaciones anormales. Puede ser Oblicua en Picado (cámara mirando hacia abajo), o Oblicua Contrapicado (cámara mirando hacia arriba)
Picado: la cámara se queda fija con una posición del eje hacia abajo
Brian de Palma. Los intocables, 1987. Contrapicado: la cámara se queda fija con una posición del eje hacia arriba Pedro Almodóvar. Tacones lejanos, 1991.
Balanceo: La cámara gira sobre el eje óptico. Se divide en: o Normal: el horizonte es paralelo al margen superior e inferior del visor. o Anormal: el horizonte no es paralelo ni al margen superior ni inferior del visor. Puede ser Inclinación a la Derecha (cámara inclinada hacia la izquierda), o Inclinación a la Izquierda (cámara inclinada hacia la derecha). Panorámica: La cámara gira sobre el eje perpendicular al plano y al ejeóptico. Puede ser de Derecha a Izquierda, o viceversa, de Izquierda a Derecha.