martes, 13 de septiembre de 2016

Al momento de redactar un artículo periodístico

Al momento de redactar un artículo periodístico, estamos construyendo un gran edificio comunicativo.
Así como para hacer una buena casa, se requieren buenos materiales y un diseño agradable, aquí también requerimos buenos párrafos a semejanza de ladrillos que nos permitan ir encajando unos con otros para el arte de la construcción.
Los buenos párrafos se arman conforme a las siguientes reglas:
Organice su material
Para redactar su artículo procure primero elaborar un pequeño resumen del texto a fin de ordenar sus ideas.
Organice el material, señale lo más importante, enumere los demás aspectos principales.
Así tendrá una mejor visión de lo que irá al comienzo, al medio y al final.


Escriba y reescriba
Escriba y reescriba el lead o entrada hasta que lo considere muy bueno; no se contente con menos.
La sensación de satisfacción viene cuando como lector considera que es conveniente leer el texto.

Evite las viudas
Todos los párrafos deben terminar en la misma carilla.
Ninguna oración debe empezar en una carilla y terminar en la siguiente.
Tampoco debe dejar colgado un párrafo, partiendo una palabra para continuarla en la siguiente página. ¿Se imagina que pasaría si se pierde la última hoja?


Una idea, una información
Cada noticia debe estar escrita como una unidad informativa, sin que dependa para ser leída, de otros textos, ni siquiera cuando figuren en la misma página.
Siempre que sea posible, cada idea debe expresarse en una información.
Del mismo modo cada párrafo debe contener una idea distinta pero complementaria.


Cuente todo, con cadencia
La narración de los hechos y de los datos ha de hacerse sin pretender contarlo todo a la vez. Hay que buscar una cadencia que no dé la sensación de barullo.
Ejemplo de párrafo confuso:
Oficialmente seis millones setecientos mil chilenos tienen derecho para participaren en el plebiscito, pero fuentes indican que no más de cinco millones y medio concurrirán a las urnas, siendo cifra importante y con poca abstención, debido fundamentalmente a que el Gobierno ha anticipado que se sancionará con hasta sesenta días de cárcel.
La estructura correcta sería:
Oficialmente seis millones 700 mil chilenos tienen derecho a participar en el plebiscito. Algunas fuentes, sin embargo, estiman que concurrirán a las urnas cinco millones y medio; es importante si se toma en cuenta que habrá poca abstención, dado que el Gobierno ha anticipado que las sanciones pueden llegar hasta a 60 días de cárcel.


Use oraciones cortas
Se deben emplear oraciones relativamente cortas y sencillas que estén lógicamente entrelazadas.
Es necesario conservar la unidad y la coherencia del relato.


Palabras simples
Debe utilizarse palabras breves y comunes.
Debe indicarse el sitio exacto de los lugares geográficos que se mencionan.
Las palabras raras requieren ser explicadas. Los redactores han de escribir con el estilo de los periodistas, no con el de los políticos, los economistas o abogados.

Los periodistas tienen la obligación de comunicar y hacer accesible al público en general, la información técnica especializada.
La presencia de palabras eruditas no explicadas refleja la incapacidad del redactor para comprender y transmitir una realidad compleja.

Ejemplo:
Se trata del segundo incidente ocurrido al Jefe de Estado. El 15 de agosto el helicóptero a bordo del cual se encontraba Bani Sadr había tenido que efectuar un aterrizaje de emergencia a causa de una avería mecánica y se había estrellado contra el suelo. También entonces el presidente iraní salió incólume.
La versión correcta sería:
Se trata del segundo accidente ocurrido al Jefe de Estado. El 15 de agosto, el helicóptero en que viajaba Bani Sadr tuvo que efectuar un aterrizaje de emergencia, por desperfectos mecánicos, y se estrelló contra el suelo. El presidente iraní salió ileso también de ese accidente.


Revise los antecedentes
Un texto informativo debe explicarse por sí mismo. Ha de estar concebido de tal manera que el lector no necesite emplear otra fuente para recordar los antecedentes y comprender la información que se le ofrece.
Recuerde que no todos los lectores han comprado el periódico el día anterior, y sí lo hicieron es probable que no leyeran todos los artículos.
Para ello el redactor debe presentar los datos actuales y sus antecedentes que permitan comprender el entorno de los hechos que se narran.


Cuidado con los adjetivos
No se debe ser pródigo en el uso de adjetivos. Empléelos sólo cuando su uso es acertado.
Ejemplos:
a) El más hábil delincuente fue capturado...
b) Una bella y cautivante mujer fue asesinada...


Use verbos vigorosos
Procure emplear verbos vigorosos. Cuando sea posible se debe emplear la forma activa, en lugar de la pasiva. Es más acertado y contundente escribir: «Murió ayer (forma activa), en lugar de «Juan Pérez ha fallecido» (forma pasiva).

Rigor de los datos
El rigor del dato es fundamental en las informaciones. No basta con escribir que un grupo de agricultores ha tomado el municipio, habrá que precisar de cuántos se trataba.
Si se informa de unas jornadas de estudio, se debe especificar el número de asistentes, los países o regiones de los que proceden.
Si se escribe:
«los alumnos de tres facultades de la Universidad han protestado por...»
debe precisarse cuántos son en total los estudiantes afectados y cuántos de ellos han suscrito la protesta.
En lugar de describir a un personaje como un hombre alto, es mejor precisar que mide 1.90 centímetros.
En lugar de decir que un orador estaba agitado, conviene indicar que golpeó la mesa con el puño, o describir cualquier otro acto con el que haya manifestado su agitación.

Identifique la fuente
Las informaciones sobre hechos consumados, noticias sumamente importantes, deben ser atribuidas a una fuente identificable, es decir, a alguien que acredite la veracidad de lo afirmado. Si se mantiene el secreto de la fuente, el lector necesita saber cuál es la causa para ello. No es justificable escribir:
«Según trascendió, conforme a lo comentado por la fuente...»
Cuando se trate de un discurso, de una entrevista, de una declaración pública o una conferencia de prensa, todo lo que diga la persona que hable debe ser atribuida directamente a ella.

Redacte en tercera persona
No emplee los pronombres personales «yo» o «nosotros», salvo cuando se redactan relatos en primera persona. Las informaciones se redactan en tercera persona.

Cuidado con el tiempo
No cambie desaprensivamente el tiempo del verbo. Casi todas las noticias se redactan mejor en pretérito. No olvide conservar las reglas de la concordancia de los tiempos del verbo.
Ejemplos:
El estallido de dos artefactos explosivos era hasta el medio día el único incidente que empaña la realización del plebiscito.
La realización del acto plebiscitario alude a una realización temporal dentro de la cual está incluido el estallido de los explosivos.
Debió escribirse:

  • El estallido de dos artefactos explosivos era hasta el mediodía el único incidente que empañaba...
  • El estallido de dos artefactos explosivos es hasta el momento de escribir esta noticia, el único incidente que empaña...

Investigue
La investigación es esencial cuando se trata de cubrir algún asunto importante, trascendente; no basta dar los aspectos resaltantes del suceso. Los redactores deben tratar de establecer relación entre el acontecimiento que describen y el entorno social, entre lo actual y sus antecedentes, y por último, entre la noticia y su repercusión en comunidad.
Por ejemplo, la muerte de cinco personas en un incendio ocurrido en el Ecuador tiene relativamente poco interés para los habitantes de Lima, a menos que haya en las-víctimas algo que resulte de interés especial para los limeños.

Compare
Trátese de relacionar las estadísticas con algo que tenga algún significado para el lector. Las cifras por sí solas son muy abstractas, por lo que es mejor comparar los hechos con aquellas cosas conocidas.
Ejemplo:
Cuando los infantes de Marina de los Estados Unidos desembarcaron en el Líbano, significaba muy poco informar que el litoral libanés era de 190 kilómetros. Pero los lectores de Nueva York tuvieron una imagen muy clara cuando leyeron que el objetivo de la Marina de Guerra de los Estados Unidos era ocupar una faja de tierra tan extensa como el litoral del sur de Long Island.


Directo al grano
El uso de frases que alargan innecesariamente el texto perjudica su claridad. Es mejor ir directo al asunto principal, suprimiendo las palabras que rodean el tema principal.
Veamos, por ejemplo, esta presentación de datos que da muchos rodeos:
Es posible que, con motivo de la primera reunión de los cancilleres del Pacto Amazónico a efectuarse en Brasil en Octubre, exista también alguna relación en esa fecha con los países de la Comunidad Andina de Naciones.
Propongamos una versión más limpia de la nota:
En octubre, al celebrarse en Brasil la reunión de cancilleres del Pacto Amazónico, probablemente se establecerá contacto con los países de la Comunidad Andina de Naciones

Por un solo lado
Todo el original de un artículo periodístico debe ser escrito por un sólo lado de la carilla, preferentemente a triple espacio (interlineado), para permitir su fácil arreglo.
Si el texto concluye en la primera carilla, indíquese así por medio de una marca, o escribiendo FIN en el último renglón de la página.
De lo contrario, si el texto prosigue en una siguiente hoja, escríbase al final de la primera carilla, en el margen inferior derecho, la palabra (sigue) encerrada entre paréntesis, o simplemente haga una flecha que señala hacia el margen inferior derecho.


Dele un nombre
Toda nota periodística debe tener un nombre.
A ese nombre se le llama guía.
Generalmente es la palabra clave que describe la nota.
Así un accidente automovilístico puede tener por guía la palabra auto.


Revise su borrador
Nunca entregue un original sin haberlo leído y corregido. Compruébese la ortografía de cualquier palabra poco usual y de todos los nombres propios. Recuerde que nada irrita más que la mala ortografía y los errores gramaticales. Procure que su original esté limpio, en todo sentido.

LO QUE DEBEN EVITARSE
En la redacción periodística existen numerosos escollos que deben evitarse porque provocan el rechazo del lector con el consiguiente fracaso de todo el empeño que puso el redactor en preparar su artículo.
Las trabas estilísticas y gramaticales más comunes se presentan por el uso de:
  • Lo retorcido La prosa retorcida, artificial o que revele excitación. Estar lleno de detalles que esconden la importancia del hecho principal es el mayor defecto, imperdonable de una entrada extensa y llena de frases intercaladas.
  • Lo vago Las frases turbias, vagas, ambiguas. Palabras como "varios", "muchos", "algunos", "pequeño", "grande" representan una mala información y al inicio de la entrada periodística son un desastre en el texto. A toda costa deben evitarse frases que no dicen nada.
    Ejemplo:
    a) Fue un día diferente para tal fulano...
    b) El crimen fue algo terrible...
  • Lo extenso Escribir demasiado, en lo concerniente a la longitud o a significado. La moderación es muy importante en el periodismo.
  • Lo circunstancial Evitar dar más énfasis a las circunstancias y fuentes de la noticia, a lo circunstancial y no destacar la noticia, aquello que es esencial.
  • Lo abstracto Preferir lo abstracto a lo concreto; no tratar la noticia en forma directa y omitir las informaciones esenciales.
    Ejemplo:
    Fue aprobada ayer la nueva política salarial...
    Prefiera:
    Los salarios serán aumentados en 10 por ciento.
  • Lo negativo Evite ser negativo. Lo que no ocurrió no es un hecho que deba necesariamente transformarse en noticia.
    Ejemplo:
    Un asalto no ocurrió ayer debido a tal hecho.
    Mejor escriba:
    Tal hecho impidió el asalto.
  • El yo El punto de vista personal en una nota informativa, a menos que el redactor tenga permiso de hacerlo. El empleo de pronombres personales “yo” o “nosotros”, salvo cuando se escriba un relato en primera persona. Las noticias generalmente se redactan en tercera persona.
  • Confusión de tiempos El cambio del tiempo del verbo y de géneros, continuamente. Debe observarse la regla de la concordancia de los tiempos del verbo así como de si hablamos en singular o plural.
  • Olvidos de fecha Evite el descuido en señalar el elemento tiempo en la entrada d e una noticia. "Hoy" es la palabra clave en la redacción de las noticias para radio y televisión y "Ayer" es la palabra más empleada por los diarios para referirse las informaciones correspondientes al día anterior de su publicación.
  • Publicar sin confirmar No hay que dar por supuesto los hechos no comprobados. Cuando se tenga dudas acerca de algún aspecto de la noticia, mejor omítase ese ángulo, hasta que pueda ser comprobado, pues en el periodismo lo primero es confirmar los hechos y luego divulgarlos.
  • Condenar a todos Entre los redactores policiales hay la tendencia a condenar a todo el mundo que es detenido por las autoridades policiales. Las informaciones sobre la comisión de delitos deben ser consideradas como una presunción. Sólo debe atribuirse un delito a una persona cuando lo haya establecido la correspondiente autoridad judicial.
  • Creer en todos Un error frecuente es la creencia en fuentes poco confiables. Toda información debe en lo posible basarse en datos documentados o hechos comprobados. La versión de un arresto o detención debe ser documentada con la versión proporcionada por la policía.
  • Lenguaje sofisticado Utilizar expresiones especializadas, nombres, palabras que no son del dominio del público en general. Si fuere indispensable emplearlas, explíquelas.
  • La rutina Comenzar siempre con una declaración aunque no tenga importancia. Salvo frases de alta dramaticidad y que resumen lo que es más importante de la noticia.
  • Olvidar la fuente Es un grave error transcribir declaraciones, interpretaciones o comentarios y no aclarar quien es la autoría de lo publicado.
  • El dequeísmo Recurrir al dequeísmo. Se trata de un vulgarismo (prevaricación idiomática de buena fe) usado analógicamente en forma equivocada. Existen oraciones, cuyos verbos cuentan con un obligado régimen preposicional.
    Ejemplos:
    a) Eso depende de que llegue a tiempo
    b) Estoy seguro de que fue allí.
    Pero en verbos como mandar, sospechar, pensar, decir, imaginar, contar, proponer, anunciar, disponer, saber, temer, suplicar y tantos más, la construcción apreposicional de las oraciones sustantivas en función de complemento directo no admite el de que. Se dice, entonces:
    a) Le dije que no fuera.
    b) Me han propuesto que haga.
    c) Le ordenó que no protestara.
    d) Temo que no llegue a tiempo.
    Una opción ante el dequeísmo es suprimir el qué y en otros casos, remplazar el qué por otro vocablo.
    Ejemplo:
    a) ¡Qué bella que es esta ciudad! ¡Qué bella es esta ciudad!
    b) Fue en 1957 que los rusos lanzaron el primer satélite artificial.
    Fue en 1957 cuando los rusos lanzaron el primer satélite artificial.
    c) Es haciendo gimnasia que se desarrollan los músculos.
    Es haciendo gimnasia como se desarrollan los músculos.
  • Confusión verbal No se debe emplear el verbo seguido de complemento, es mejor escribir sólo el verbo en infinitivo.
    Ejemplos:
    a) dar la orden, en vez de ordenar.
    b) hacer una propuesta, por proponer c) dirigir una súplica, por suplicar
  • Palabrería Es un error abusar del empleo de palabras coma "Cosa", "Algo", "Esto" y "Eso". La palabra "Cosa" es probablemente el vocablo de sentido más vago e impreciso que existe. Contra su abuso se recomienda simplemente sustituirla por otra palabra más precisa.
    Ejemplo:
    a) La humildad es una cosa muy rara.
    La humildad es una virtud muy rara.
    b) El viejo general se vanagloriaba de cosas inverosímiles.
    El viejo general se vanagloriaba de hechos inverosímiles.
    Con la palabra «Algo» ocurre una situación parecida. Algo es un pronombre indefinido.
    Si queremos ser precisos debemos sustituirla o, si es posible, suprimirla.
    Ejemplos:
    a) Esta historia tiene algo trágico.
    Esta historia tiene un argumento trágico.
    b) En este párrafo hay algo que no entiendo.
    En este párrafo hay una frase que no entiendo.
    c) Esto es algo infame.
    Esto es una infamia.
    d) Esta mujer es algo imponente.
    Esta mujer es imponente.
    Los pronombres demostrativos «Esto» y «Eso» son válidos en muchos casos, pero si los sustituimos por otro vocablo, quedará mejor.
    Ejemplos:
    a) Luís acaba de ganar otro premio. Esto ya no asombra a nadie.
    Luís acaba de ganar otro premio, lo cual ya no asombra a nadie.
    b) Está entregado al vino. Eso lo arruinará.
    Está entregado al vino. Este vicio lo arruinará.

     http://www.borrones.net/redaccion/normasredaccion.html

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Cómo conseguir trabajo (en 7 pasos)

#1 Analiza tus fortalezas y debilidades

El primer punto es ser consciente de tus fortalezas y tus debilidades. Normalmente una de las preguntas típicas de una entrevista de trabajo suele ser “díme tus fortalezas y tus debilidades”, y si no has pensado en ellas previamente, puedes verte comprometido y poner en riesgo la entrevista.
Por otro lado a la hora de elaborar tu curriculum, las fortalezas y las debilidades juegan un papel fundamental, ya que es lo primero que va a buscar la persona que mire tu curriculum, y decidirá si te da una oportunidad o no, en función de éste.
Vas a pensar en tus fortalezas y en tus debilidades en términos de:

Formación

¿Qué es lo que más destaca, o que es lo que falta en tu formación, de cara al puesto de trabajo al que quieres optar?
Si tienes un MBA, una licenciatura, cursos en el extranjero, son datos que pondrás en tu curriculum, y que sacarás a relucir en la entrevista. Por el contrario, si no tienes formación deberás centrar tu curriculum y la entrevista en otros aspectos.

Experiencia laboral

¿Cuánta experiencia relevante tienes para el puesto de empleo?
No pienses sólo en términos de requerimientos técnicos (como por ejemplo programación o manejo de Microsoft Office), piensa también en términos de habilidades (gestión de proyectos, liderazgo, trabajar bajo presión), anota los aspectos más relevantes, ya que los usarás en el siguiente paso.

Conocimientos específicos al puesto de trabajo

¿Para qué tipo de trabajo tienes un buen perfil?
Ésta es la parte técnica de tus fortalezas y debilidades, aquí tienes que cuantificar lo máximo posible. Por ejemplo nivel de inglés, certificaciones de herramientas o logros en tus anteriores trabajos son aspectos que te hacen más atractivo para las empresas.

Motivación

¿Qué tipo de trabajo te motiva, y que tipo de trabajo NO te motiva?
Esto es clave para afrontar la entrevista de trabajo con éxito. Detecta aquellos aspectos que más te han gustado de tu formación o anteriores trabajos, y que son los que buscarás en tus nuevos trabajos, ya que seguramente estos trabajos estarán muy relacionados con tus fortalezas y poco relacionados con tus debilidades.
Puedes leer mi artículo sobre cómo encontrar un trabajo que te apasione para saber qué tipo de trabajo puede ser adecuado para tí.
Una vez hecho todo esto, haz un listado de posibles puestos de empleo que crees que te gustaría conseguir teniendo en cuenta todos estos aspectos.

#2 Elabora un buen curriculum

Con la información que has recopilado en el paso anterior en cuanto a formación y experiencia vas a elaborar un curriculum que sea capaz de mostrar a la empresa que eres capaz de resolver sus problemas y sus necesidades, resaltando tus fortalezas, y minimizando tus potenciales debilidades (como pudiera ser falta de formación, experiencia, etc).
Te recomiendo que leas mi post sobre cómo hacer un buen curriculum.



#3 Aprovecha redes sociales y portales de empleo

La búsqueda de empleo se va a llevar a cabo cada vez más a través de las redes sociales, como por ejemplo Linkedin o Xing.
Las redes sociales ofrecen muchas más posibilidades que los tradicionales portales de empleo a la hora de conseguir trabajo.
Mientras que en los portales de empleo adoptas una actitud pasiva, envíando tu curriculum y esperando a ser contactado, en las redes sociales adoptas una actitud activa dándote a conocer como profesional.
En concreto, Linkedin te ofrece la posibilidad de:
  • Contactar con otros profesionales con el fin de aumentar tus posibilidades de conseguir trabajo.
  • Seguir a empresas para enterarte de cuando publican ofertas de empleo y enviar tu curriculum.
En Twitter puedes:
  • Seguir a empresas para estar al tanto de cuanto publican ofertas de empleo.
  • Utilizar los #hashtags para buscar posibles ofertas de empleo (#empleo, #nombredelaempresa, #profesión). Estos hashtag te permitirán ahorrarte horas de búsqueda en portales de empleo.
  • Seguir a otros portales de empleo.
Te recomiendo leer mi artículo sobre cómo utilizar Linkedin para buscar empleo para comenzar a sacar partido a esta red social.

#4 Haz un listado de empresas donde te gustaría trabajar

El siguiente paso una vez has construido tu curriculum, y has abierto tu perfil en redes sociales es encontrar aquellas empresas que podrían ofrecerte el trabajo de tus sueños. Para ello vas a:
  1. Averiguar información sobre aquellas empresas que hayan anunciado ofertas de empleo que te puedan interesar.
  2. Buscar potenciales contactos dentro de esas empresas en redes sociales (Linkedin).
  3. Conectar con ellos y enviarles una carta de presentación con el fin de tener opciones de conseguir una entrevista de trabajo.
Si envías 1 mail al día a una persona diferente, a final de mes tendrás 30 nuevos contactos y 30 potenciales oportunidades de empleo. Todo suma.

#5. Haz “Networking”

Esto es algo que mucha gente pasa por alto. Ya hablé sobre ello en mi artículo sobre cómo conseguir trabajo en Internet sin perder el tiempo, y es que muchas personas confían en que enviar un curriculum a través de un portal de empleo, es suficiente para encontrar empleo.
¿Sabías que las grandes empresas sólo seleccionan al 1% de sus empleados a través de portales de empleo?
Con esto no quiero decir que no vayas a conseguir empleo, sólo digo que tendrás que enviar al menos 100 curriculums para tener alguna oportunidad. ¿Cuántas horas vas a perder haciendo esto?
En vez de enviar tu curriculum a través de portales de empleo, céntrate en contactar con las personas que te pueden dar un empleo. Céntrate en crear relaciones a través de redes sociales como Linkedin o en eventos de tu sector.
Si haces 1 contacto nuevo cada día, al cabo del año puedes tener 365 nuevas oportunidades de empleo.

#6 Construye tu marca personal

La marca personal es una tendencia en auge, y te aporta un valor como profesional mucho mayor que el que te pueda aportar cualquier curriculum. En mi artículo qué es la marca personal y porqué la necesitas, te explico en detalle todo lo que necesitas saber para comenzar a desarrollar tu marca personal y las ventajas de adoptar una marca personal.
Entre las ventajas de tener una marca personal podemos destacar:
– Posicionarte como experto en un nicho de mercado.
– Enviar un mensaje único, que te diferencia del resto de candidatos al puesto de empleo.
– Pasar a ser la demanda, en vez la oferta. Ya no eres un candidato más que busca empleo, eres un líder al que buscan las empresas.
Puedes comenzar a construir tu marca personal en redes sociales como Linkedin y Twitter, y puedes ir más allá abriendo un blog o editando videos en youtube relacionados con la temática en la que trabajas.

#7 Perfecciona el proceso de búsqueda de empleo

El último paso es integrar todos los pasos anteriores en un proceso sistematizado de búsqueda de empleo y creación de contactos. Debes perfeccionar cada paso del proceso:
  • Diferenciarte con tu curriculum: construir un curriculum que te diferencie del resto de candidatos
  • Aprender a usar redes sociales y portales de búsqueda de empleo: perfecciona el arte de buscar trabajo en Internet, usa tu actual red de contactos, expándela y genera nuevas oportunidades de empleo.
  • Construir marca personal: ve más allá de un simple curriculum, mostrar tu conocimiento y posicionarte como líder aumenta tus posibilidades de conseguir empleo.
  • Perfecciona tu estrategia y tus tácticas en las entrevistas de trabajo: aprende a preparar, responder y sistematizar todo el proceso de selección del cualquier empresa.
La clave de todo esto es: “practicar, practicar y practicar”
Espero que el artículo te haya sido útil, si es así, puedes profundizar más en estos conceptos en el curso online Caza tu trabajo, donde encontrarás todo lo que necesitas para aumentar tus posibilidades de conseguir empleo en menos tiempo. No tienes nada que perder y mucho que ganar.
 http://cazatutrabajo.com/como-conseguir-trabajo-en-internet/
Crédito imagen:SalFalko via Compfight

A continuación detallamos cómo buscar trabajo realizando ese proceso de autoevaluación:

A continuación detallamos cómo buscar trabajo realizando ese proceso de autoevaluación:
Conócete a ti mismo:
Aunque parezca ingenuo, lo primero que debemos hacer al buscar trabajo es conocernos a nosotros mismos. Sentarnos a establecer qué queremos hacer y para qué somos buenos, esto puede llevarnos mucho tiempo y esfuerzo, pero también puede ayudarnos a encontrar un trabajo en el que encajaremos y en el que podremos desarrollarnos profesionalmente.
¿Qué es lo que quieres? al plantearte cómo buscar empleo escribe una lista de cosas que quieras y que te gusten. ¿Te gusta estar todo el tiempo frente a un ordenador? ¿Te gusta investigar? ¿Te gusta analizar y dar soluciones? ¿Te gusta estar en contacto con la gente? ¿Te gusta trabajar con números? ¿Te gusta trabajar con niños o con animales?. Además de establecer una serie de actividades que te gusten, también establece en qué tipo de ambientes y rutinas te encontrarias más agusto trabajando. ¿Aquel en el que te toca madrugar? ¿O en el que te toca trabajar de noche?, ¿Preferirías el que te ofrece un ambiente calmado? ¿O aquel donde siempre hay movida?
Una vez tengas resuelto estas dos listas, establece para lo que tú eres bueno.
Primero, escribe todos los diplomas o certificados que tengas, ya sea de la universidad, el colegio, deportivos o cursos que hayas tomado, detalla el tipo de actividades en las que te has destacado, como en algún deporte, reparando el ordenador... incluye todo, no sólo actividades que se puedan relacionar con el trabajo. También debes escribir cualquier característica de tu personalidad que pueda ser muy valiosa para cierto tipo de trabajos. ¿Puedes tomar una decisión bajo presión? ¿Interactúas bien con la gente? ¿Te gusta el trato con los niños?


Establece el tipo de trabajo que quieres:
Antes de establecer cómo buscar trabajo debes definir el tipo de trabajo que quieres. Redacta lo que para ti es el trabajo perfecto, incluyendo la gente con la que te gustaría interrelacionarte, el tipo de horario, los beneficios adicionales que te gustaría que te dieran, etc. Luego en una hoja haz tres columnas con los títulos de "Requisito", "Preferido" y "No es fundamental", ahora relaciona las características de tu trabajo ideal en estas tres columnas, por ejemplo, si para ti es muy importante contar con un horario establecido, entonces "horario", irá en la columna de "Requisito", si no te gustaría trabajar los fines de semana, pero si hay que hacerlo no te afecta, esto iría en la columna de "Preferido" y por último si te gustaría un trabajo, donde puedas ir vestido informal, pero no te afecta para nada, en caso de no ser así, ubícalo en la última columna. Ahora ya sabes qué es fundamental y obligatorio para ti a la hora de cómo buscar trabajo, qué debes encontrar en un trabajo para sentirte a gusto, qué es lo que preferirías y que te gustaría pero no es importante. Esta lista debes tenerla siempre presente cuando leas los anuncios o cuando vayas a las entrevistas de trabajo.

Define en qué podrías tú contribuir en un puesto de trabajo.
Otro punto que debemos tener claro al buscar trabajo, son todos los aspectos en los cuales podamos nosotros contribuir en un puesto de trabajo determinado. Si has tenido algún tipo de trabajo, ya sea en prácticas o durante el verano, enumera todas las características de tu personalidad que sepas que son positivas y aportan valor a un puesto de trabajo, como actitud positiva, disposición a aprender nuevas cosas, puntulalidad, responsabilidad y compromiso con tus tareas, capacidad de trabajo en equipo.
Para buscar ese trabajo que tú consideras como ideal, piensa que tipo de perfil crees que las empresas necesitarían. Si tú fueras a contratar a alguien para ese puesto, ¿Qué tipo de persona buscarías? Ahora escribe el tipo de aptitudes o experiencias que tienes y que encajarían en ese tipo de trabajo. Este ejercicio te ayudará a definir los tipos de trabajo en los cuales tu podrías contribuir más como empleado.
Define el tipo de empresa en la quisieras trabajar.
Lo último que debemos definir al plantearnos cómo buscar trabajo es el tipo de empresa donde nos gustaría trabajar y ésta debe ser una de decisión meditada, ya que en ella vamos a pasar la mayor parte de las horas de nuestra jornada laboral. Debido a la alta competitividad y la poca oferta de empleo ocurrirá que , en la mayoría de los casos, no somos nosotros los que optamos por trabajar en la empresa que queremos, sino en la que nos acepta, pero hay ocasiones en las que, si hemos realizado una buena búsqueda laboral y un buen proceso previo, podemos encontrarnos con varias ofertas encima de la mesa, sin saber por cuál de ellas inclinarnos, y en ese momento es cuando nuestro analisis personal previo nos va a dar las respuestas.
Cuando tengamos la oportunidad de elegir entre varias empresas donde trabajar, debemos fijarnos en una serie de puntos que nos permitirán conocer el tipo de empresa en el que vamos a trabajar, como son: la cultura empresarial, los compañeros con quienes vamos a trabajar, si el puesto se adapta a nuestras necesidades personales y sobre todo la proyección profesional que ésta nos pueda ofrecer. 


 https://www.primerempleo.com/buscar-trabajo/buscar-trabajo.asp

martes, 6 de septiembre de 2016

¿Qué caracteriza a una persona resiliente?

Resiliencia: definición y significado

La resiliencia, según la definición de la Real Academia Española de la Lengua es la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas, pero en psicología añadimos algo más al concepto de resiliencia: no sólo gracias a ella somos capaces de afrontar las crisis o situaciones potencialmente traumáticas , sino que también podemos salir fortalecidos de ellas.
La resiliencia implica reestructurar nuestros recursos psicológicos en función de las nuevas circunstancias y de nuestras necesidades. De esta manera, las personas resilientes no solo son capaces de sobreponerse a las adversidades que les ha tocado vivir, sino que van un paso más allá y utilizan esas situaciones para crecer y desarrollar al máximo su potencial.
Para las personas resilientes no existe una vida dura, sino momentos difíciles. Y no se trata de una simple disquisición terminológica, sino de una manera diferente y más optimista de ver el mundo ya que son conscientes de que después de la tormenta llega la calma. De hecho, estas personas a menudo sorprenden por su buen humor y nos hacen preguntarnos cómo es posible que, después de todo lo que han pasado, puedan afrontar la vida con una sonrisa en los labios.

¿Qué caracteriza a una persona resiliente?

Las personas que practican la resiliencia:
  1. Son conscientes de sus potencialidades y limitaciones. El autoconocimiento es un arma muy poderosa para enfrentar las adversidades y los retos, y las personas resilientes saben usarla a su favor. Estas personas saben cuáles son sus principales fortalezas y habilidades, así como sus limitaciones y defectos. De esta manera pueden trazarse metas más objetivas que no solo tienen en cuenta sus necesidades y sueños, sino también los recursos de los que disponen para conseguirlas.
  2. Son creativas. La persona con una alta capacidad de resiliencia no se limita a intentar pegar el jarrón roto, es consciente de que ya nunca a volverá a ser el mismo. El resiliente hará un mosaico con los trozos rotos, y transformará su experiencia dolorosa en algo bello o útil. De lo vil, saca lo precioso.
  3. Confían en sus capacidades. Al ser conscientes de sus potencialidades y limitaciones, las personas resilientes confían en lo que son capaces de hacer. Si algo les caracteriza es que no pierden de vista sus objetivos y se sienten seguras de lo que pueden lograr. No obstante, también reconocen la importancia del trabajo en equipo y no se encierran en sí mismas, sino que saben cuándo es necesario pedir ayuda.
  4. Asumen las dificultades como una oportunidad para aprender. A lo largo de la vida enfrentamos muchas situaciones dolorosas que nos desmotivan, pero las personas resilientes son capaces de ver más allá de esos momentos y no desfallecen. Estas personas asumen las crisis como una oportunidad para generar un cambio, para aprender y crecer. Saben que esos momentos no serán eternos y que su futuro dependerá de la manera en que reaccionen. Cuando se enfrentan a una adversidad se preguntan: ¿qué puedo aprender yo de esto?
  5. Practican el mindfulness o conciencia plena. Aún sin ser conscientes de esta práctica milenaria, las personas resilientes tienen el hábito de estar plenamente presentes, de vivir en el aquí y ahora y de tienen una gran capacidad de aceptación. Para estas personas el pasado forma parte del ayer y no es una fuente de culpabilidad y zozobra mientras que el futuro no les aturde con su cuota de incertidumbre y preocupaciones. Son capaces de aceptar las experiencias tal y como se presentan e intentan sacarles el mayor provecho. Disfrutan de los pequeños detalles y no han perdido su capacidad para asombrarse ante la vida.
  6. Ven la vida con objetividad, pero siempre a través de un prisma optimista. Las personas resilientes son muy objetivas, saben cuáles son sus potencialidades, los recursos que tienen a su alcance y sus metas, pero eso no implica que no sean optimistas. Al ser conscientes de que nada es completamente positivo ni negativo, se esfuerzan por centrarse en los aspectos positivos y disfrutan de los retos. Estas personas desarrollan un optimismo realista, también llamado optimalismo, y están convencidas de que por muy oscura que se presente su jornada, el día siguiente puede ser mejor.
  7. Se rodean de personas que tienen una actitud positiva. Las personas que practican la resiliencia saben cultivar sus amistades, por lo que generalmente se rodean de personas que mantienen una actitud positiva ante la vida y evitan a aquellos que se comportan como vampiros emocionales. De esta forma, logran crear una sólida red de apoyo que les puede sostener en los momentos más difíciles.
  8. No intentan controlar las situaciones. Una de las principales fuentes de tensiones y estrés es el deseo de querer controlar todos los aspectos de nuestra vida. Por eso, cuando algo se nos escapa de entre las manos, nos sentimos culpables e inseguros. Sin embargo, las personas resilientes saben que es imposible controlar todas las situaciones, han aprendido a lidiar con la incertidumbre y se sienten cómodos aunque no tengan el control.
  9. Son flexibles ante los cambios. A pesar de que las personas resilientes tienen una autoimagen muy clara y saben perfectamente qué quieren lograr, también tienen la suficiente flexibilidad como para adaptar sus planes y cambiar sus metas cuando es necesario. Estas personas no se cierran al cambio y siempre están dispuestas a valorar diferentes alternativas, sin aferrarse obsesivamente a sus planes iniciales o a una única solución.
  10. Son tenaces en sus propósitos. El hecho de que las personas resilientes sean flexibles no implica que renuncien a sus metas, al contrario, si algo las distingue es su perseverancia y su capacidad de lucha. La diferencia estriba en que no luchan contra molinos de viento, sino que aprovechan el sentido de la corriente y fluyen con ella. Estas personas tienen una motivación intrínseca que les ayuda a mantenerse firmes y luchar por lo que se proponen.
  11. Afrontan la adversidad con humor. Una de las características esenciales de las personas resilientes es su sentido del humor, son capaces de reírse de la adversidad y sacar una broma de sus desdichas. La risa es su mejor aliada porque les ayuda a mantenerse optimistas y, sobre todo, les permite enfocarse en los aspectos positivos de las situaciones.
  12. Buscan la ayuda de los demás y el apoyo social. Cuando las personas resilientes pasan por un suceso potencialmente traumático su primer objetivo es superarlo, para ello, son conscientes de la importancia del apoyo social y no dudan en buscar ayuda profesional cuando lo necesitan.
  13.  
  14.  
  15.  

    La resiliencia en los niños

    resiliencia niñosSi queremos que nuestros hijos afronten las dificultades de la vida con fortaleza es importante educarles en la capacidad de ser resilientes, para ello es fundamental nuestro ejemplo, no sobreprotegerles y sobre todo creer en ellos. No se trata de evitar que se caigan, sino de enseñarles a levantarse, y para ello tenemos que confiar en que ellos pueden. Por supuesto, tampoco se trata de exponerles a peligros o ambientes agresivos “para que se hagan más fuertes”, afortunadamente no estamos en Esparta. Aportar seguridad y protección es necesario. Algo importante que podemos preguntarles a los niños cuando tienen un contratiempo si queremos que aprendan a desarrollar la resiliencia es ¿qué puedes aprender de esto? o ¿qué puedes sacar bueno de esto que ha ocurrido?
  16.  
  17.  Autor
  18. http://www.elpradopsicologos.es/blog/resiliencia-resilientes/

jueves, 1 de septiembre de 2016

¿Qué es la resiliencia?

La resiliencia es la capacidad para afrontar la adversidad y lograr adaptarse bien ante las tragedias, los traumas, las amenazas o el estrés severo.
Ser resiliente no significa no sentir malestar, dolor emocional o dificultad ante las adversidades. La muerte de un ser querido, una enfermedad grave, la pérdida del trabajo, problemas financiero serios, etc., son sucesos que tienen un gran impacto en las personas, produciendo una sensación de inseguridad, incertidumbre y dolor emocional. Aún así, las personas logran, por lo general, sobreponerse a esos sucesos y adaptarse bien a lo largo del tiempo.

Cuando Sientas Miedo En Tu Vida Acuérdate De Este Video




El camino que lleva a la resiliencia no es un camino fácil, sino que implica un considerable estrés y malestar emocional, a pesar del cual las personas sacan la fuerza que les permite seguir con sus vidas frente la adversidad o la tragedia. Pero, ¿cómo lo hacen?
La resiliencia no es algo que una persona tenga o no tenga, sino que implica una serie de conductas y formas de pensar que cualquier persona puede aprender y desarrollar.

App de meditación iOS


Cuando Te Digan "Tu No Puedes" Mira Este Video

Método elaborado por psicólogos expertos en mindfulness
Descargue Declaraciones de Renta. ¡Instale Ya la Aplicación Gratuita!
allatra.us/Download_AllatRa_Free

VIDEO DE RESILENCIA




Download Allatra - worth reading Most extraordinary book of century


10 minutos que te harán llorar



Características de las personas resilientes

Las personas resilientes poseen tres características principales: saben aceptar la realidad tal y como es; tienen una profunda creencia en que la vida tiene sentido; y tienen una inquebrantable capacidad para mejorar.
Además, presentan las siguientes habilidades:
  • Son capaces de identificar de manera precisa las causas de los problemas para impedir que vuelvan a repetirse en el futuro.
  • Son capaces de controlar sus emociones, sobre todo ante la adversidad y pueden permanecer centrados en situaciones de crisis.
  • Saben controlar sus impulsos y su conducta en situaciones de alta presión.
  • Tienen un optimismo realista. Es decir, piensan que las cosas pueden ir bien, tienen una visión positiva del futuro y piensan que pueden controlar el curso de sus vidas, pero sin dejarse llevar por la irrealidad o las fantasías.
  • Se consideran competentes y confían en sus propias capacidades.
  • Son empáticos. Es decir, tienen una buena capacidad para leer las emociones de los demás y conectar con ellas.
  • Son capaces de buscar nuevas oportunidades, retos y relaciones para lograr más éxito y satisfacción en sus vidas.

El modo de pensar de las personas resilientes

Las percepciones y los pensamientos influyen en el modo como la gente afronta el estrés y la adversidad.
El estilo de pensamiento de las personas resilientes se caracteriza por ser realista, exacto y flexible. Cometen menos errores de pensamiento (como la exageración o sacar conclusiones precipitadamente, sin evidencias que las corroboren) e interpretan la realidad de un modo más exacto que las personas menos resilientes.

Los beneficios de la resiliencia

Las personas más resilientes:
  • Tienen una mejor autoimagen
  • Se critican menos a sí mismas
  • Son más optimistas
  • Afrontan los retos
  • Son más sanas físicamente
  • Tienen más éxito en el trabajo o estudios
  • Están más satisfechas con sus relaciones
  • Están menos predispuestas a la depresión

Qué contribuye a que una persona sea más resiliente

  • El apoyo emocional es uno de los factores principales. Tener en tu vida personas que te quieren y te apoyan y en quien puedes confiar te hace mucho más resiliente que si estás solo.
  • Permitirte sentir emociones intensas sin temerlas ni huir de ellas, y al mismo tiempo ser capaz de reconocer cuándo necesitas evitar sentir alguna emoción y centrar tu mente en alguna distracción.
  • No huir de los problemas sino afrontarlos y buscar soluciones. Implica ver los problemas como retos que puedes superar y no como terribles amenazas.
  • Tomarte tiempo para descansar y recuperar fuerzas, sabiendo lo que puedes exigirte y cuándo debes parar.
  • Confiar tanto en ti mismo como en los demás.

Enseñar resiliencia a los niños ayuda combatir futuros problemas

Según explicaba el psicólogo Martin Seligman en una conferencia ofrecida en la convención nº 117 de la American Psychological Association, en los últimos 50 años los estadounidenses han mejorado su nivel de vida, pero los niveles de satisfacción y propósito en la vida no han aumentado, sino disminuido. “Esto ha sido especialmente perjudicial para los niños. Casi el 20% de los jóvenes experimenta depresión”.
Estos efectos pueden continuar hasta la edad adulta causando diversos problemas, como insatisfacción laboral, muerte precoz, problemas de salud, relaciones insatisfactorias y mayores niveles de depresión.
Sin embargo, Seligman explicó que enseñar a los niños a ser más resilientes, a tener una sensación de propósito en la escuela y a experimentar más emociones positivas, puede protegerlos de la depresión, aumentar su satisfacción en la vida y mejorar su potencial de aprendizaje.
Se crearon dos programas destinados a enseñar estas habilidades en los colegios: el Penn Resiliency Program (PRP) y el Positive Psychology program (PPP).
El PRP tenía como objetivo enseñar a los adolescentes a manejar los estresores y problemas diarios comunes entre ellos.  Este programa promueve el optimismo ayudándoles a pensar de manera más realista y flexible y les enseña habilidades de resolución de problemas, toma de decisiones, técnicas de relajación y cómo ser más asertivos.
Seligman y su equipo revisaron más de 19 estudios que han usado el PRP y encontraron que aumentaba el optimismo y reducía los síntomas depresivos, la desesperanza y los niveles de ansiedad.
El segundo programa, PPP, estaba destinado a que los estudiantes identificaran sus fortalezas de carácter (amabilidad, coraje, perseverancia, etc.) y las incorporaran en la vida diaria. Los estudiantes que participaron en este programa sentían mayor satisfacción e implicación en clase, eran más curiosos sobre lo que estaban haciendo, les gustaba aprender y eran más creativos. Además, sus familias los consideraban más asertivos y empáticos, con más autocontrol y con un mayor deseo de cooperar que los chicos que no participaron en el programa.
Autora Ana  Muñoz

Según Seligman, es importante 



empezar a enseñar a los niños a ser más resilientes en los años escolares, para inculcarles el pensamiento positivo y la resiliencia de manera que puedan servirles para afrontar retos futuros.

 http://motivacion.about.com/od/psicologia_positiva/a/Que-Es-La-Resiliencia.htm